Seguimos trabajando para que el crédito sea accesible para muchos uruguayos de ingresos bajos y medios, para financiar sus proyectos productivos y personales en condiciones justas y positivas para la comunidad.
VERDE trabaja para facilitar soluciones financieras que sirvan al crecimiento de las personas, en términos justos. En otras palabras, nos proponemos hacer las cosas bien, para impactar de manera positiva en la comunidad. La auditoría social que revisó las prácticas de la cooperativa pudo verificar y calificar con alta nota la calidad humana en el trato a los usuarios de los servicios crediticios: están diseñados para ser transparentes, claros al contratar, y con criterios de aprobación basados en el desestimulo al sobreendeudamiento.

En 2022 la cooperativa aumentó en 20.992 miles la cantidad de sus nuevos socios; al 30 de setiembre de 2022 son 336.954 los dueños de VERDE. El 53% de los miembros de la empresa son mujeres y el 41% son personas del interior del país; hoy la cooperativa tiene socios en todos los departamentos.
El foco de la gestión está dado en el crédito a familias de ingresos bajos y medio bajos, que concentran el 78% de las operaciones de VERDE. Sólo el 8% de las operaciones de la cooperativa se corresponde con el segmento ABC1, donde concentran sus negocios los bancos.
En una industria como la financiera, llamada por la ONU a establecer principios responsables para cuidar su impacto en la gente y cuestionada por prácticas de especulación y la destrucción de valor asociada, es fundamental establecer bases sólidas de cuidado de los usuarios. Durante la pandemia la cooperativa fue de las primeras entidades financieras en Uruguay en postergar obligaciones de sus deudores y bajar tasas de interés, y amplió su programa de protección de socios. Este Programa de Protección, que es una vía de atención que la cooperativa tiene para atender situaciones de socios deudores con riesgo de exclusión social atendió ya a 685 casos con soluciones por más de $ 63 millones.
La satisfacción de los usuarios de los servicios es fundamental, por lo que VERDE realiza permanentes relevamientos de su opinión y sus propuestas de mejora. En el estudio contratado en 2021 a Opción Consultores (el estudio a 2022 está en ejecución), el 92% de los socios manifestó estar satisfecho y muy satisfecho con los servicios de VERDE. En 2020 ese valor fue del 89%. Respecto a la calidad de los servicios la mayoría de los atributos marca un alto nivel de satisfacción, con un 93% de los usuarios que destaca el respeto del personal de contacto, y un 91% la calidez del trato recibido. Los motivos más frecuentes de quienes declaran menor grado de satisfacción se refieren a demoras en la atención (22% de los usuarios insatisfechos) y a los precios de los servicios (19%). En el año se tuvieron 3.078.221 interacciones personales con los usuarios, entre atención en agencias y puntos de promoción, teléfono, aplicación móvil, SMS, correo, Facebook, WhatsApp y página web. Entre éstas se contó con 3 reclamos -bajo el sistema de reclamos que establece el Banco Central del Uruguay y 1.001 observaciones a los servicios, que se registran en cada caso que un socio plantea una queja o sugerencia. El índice de ocurrencia de observaciones es de 0,03%. El promedio de demora en la resolución de reclamos es de 72 horas. Los usuarios pueden además realizar consultas o hacer denuncias ante la Auditoría Interna de la Nación, el BCU y el Área de Defensa del Consumidor.
La Auditoría de nuestro impacto social
VERDE tuvo en 2021 la auditoría social de Pacto, consultora autorizada por la ONG Cerise que gestiona la metodología SPI de evaluación del desempeño social de entidades financieras.
La cooperativa tuvo un nivel excelente de calificación con 94 puntos sobre 100 en el cumplimiento de los estándares de desempeño social. Entre las valoraciones se destaca “Tratar a los clientes responsablemente” con una puntuación de 99%, “Tratar a los empleados responsablemente” con 100% y “Equilibrar el desempeño social y financiero” con 93%.
Esos 94 puntos fueron comparados por los auditores como sensiblemente superior respecto al promedio de América Latina (74) y al promedio global (68, tomado de 398 instituciones financieras evaluadas).
Comments